• ¿Tiene dudas? Consúltenos
  • (+34) 985 27 25 68
  • info@neurocirugiatorres.com
  • Canal YouTube
Patologías de la columnaPatologías de la columnaPatologías de la columnaPatologías de la columna
  • Nuestros servicios
    • Patologías de la columna
      • Hernia discal lumbar o cervical
      • Tumores de columna
      • Fracturas de columna
      • Estenosis de canal
    • Tumores cerebrales
    • Cirugía del Parkinson
    • Otras patologías
      • Síndrome de Chiari
      • Hidrocefalia
      • Cirugía del dolor (Neuralgia del Trigémino)
  • Sobre mí
  • BlogDoctor
    • Artículos y consejos
    • Canal Youtube
  • Wikineuro
  • Contacto

Patologías de la columna

  • Inicio
  • Servicios de Neurocirugía avanzada
  • Patologías de la columna

Patologías
de la columna


  • Hernia discal lumbar o cervical
  • Tumores de la columna
  • Fracturas de columna
  • Estenosis de canal

banner_1_siderbar_DEF_servicesbanner_1_siderbar_over_DEF_services

Teléfono citas

(+34) 985 272 568

banner_2_siderbar_servicesbanner_2_siderbar_over_DEF_services

Patologías de la columna


Cirugía de columna

Las lesiones de columna vertebral son sin duda una de las causas de mayor número de intervenciones en neurocirugía. Tal es así que en Neurocirugía Torres estamos especializados en el tratamiento de diversas patologías mediante la cirugía.

Hernia discal cervical o lumbar, estenosis de canal, tumores y fracturas son frecuentes en nuestra especialidad. El estudio diagnóstico y la cirugía mínimamente invasiva han hecho posible que los especialistas practiquemos nuestras cirugías con mínimas incisiones lo que al paciente le repercutirá positivamente en el tiempo de recuperación y en el menor riesgo de infecciones.

En algunos casos la cirugía que se practica hoy permite que un paciente se opere, se ponga en pie y se le envíe a su domicilio en el mismo día



Hernia discal lumbar o cervical



Entre las vértebras existe una estructura, el disco intervertebral, que tiene una función de amortiguación. El disco está formado por el núcleo pulposo y el anillo fibroso.

En el movimiento de extensión la vértebra superior se desplaza hacia atrás con lo que el núcleo se engrosa por delante, provocando un aumento de presiones en las fibras anteriores del anillo que cuando alcanzan su umbral de tolerancia hacen que dicha vértebra recupere la posición previa.

A partir de los 30 años se producen cambios degenerativos en el disco que conducen a una pérdida de resistencia del mismo. El anillo fibroso puede hacerse incompetente y el núcleo puede desplazarse e incluso romperse. Esto es lo que se conoce como hernia de disco.


¿QUÉ ES?
Durante los movimientos vertebrales el disco se comporta como un amortiguador. El disco está formado por el núcleo pulposo y el anillo fibroso. El núcleo pulposo ocupa la parte central y tiene un alto contenido en agua, que va disminuyendo con la edad, lo que hace que con los años pierda elasticidad y capacidad para soportar tensiones. El anillo fibroso recubre el núcleo pulposo y está formado por láminas dispuestas en distintos ángulos, lo que facilita la transmisión de presiones. En flexión ocurre lo contrario y en los movimientos de inclinación lateral, el núcleo se engrosa por el lado contrario a la inclinación. A partir de los 30 años se producen cambios degenerativos en el disco que conducen a una pérdida de resistencia del mismo. El anillo fibroso puede hacerse incompetente y el núcleo puede desplazarse posteriormente (protusión discal) e incluso romperse, de forma que el núcleo se desplace. Esto es lo que se conoce como hernia de disco y puede producir síntomas por compresión de raíces nerviosas o incluso por compresión medular, en casos severos. Las hernias de disco son más frecuentes a nivel cervical y lumbar, por ser estos los segmentos con mayor movilidad de la columna. Puede producirse por traumatismo, pero lo más frecuente es que sea degenerativa.
SÍNTOMAS HERNIA DISCAL LUMBAR
- El síntoma más característico es la ciática: dolor que se va hacia glúteo (nalga) y miembro inferior, generalmente más allá de la rodilla (si es lumbar). - También puede haber lumbalgias que puede ir hacia los miembros inferiores. - El dolor suele aumentar con la tos, mejorar tumbado con las piernas flexionadas, aumentar con la flexión anterior de la columna y con la sedestación prolongada y el paciente suele estar mejor caminando que a pie quieto. - Otro síntoma frecuente son las parestesias (sensación de hormigueo) en miembros inferiores o superiores (si es Cervical). - No siempre que hay dolor en miembros inferiores o parestesias existe una hernia de disco.
SÍNTOMAS HERNIA DISCAL CERVICAL
-El síntoma más característico es la cervicobraquialgia: dolor esta en la región cervial que irradia hacia hombro y al brazo y mano. -En los casos más severos pueden tener afectación medular con pérdida de fuerza en miembros superiores y/o inferiores, alteraciones de la sensibilidad o incontinencia urinaria o fecal. -También solo dolor cervical. -El dolor suele aumentar con la tos, empeora tumbado y el brazo estirado, y el paciente suele estar mejor caminando. -Otro síntoma frecuente son las parestesias (sensación de hormigueo) en miembros inferiores o superiores -Puede asociarse dolor de cabeza (cefalea) o mareos.
DIAGNÓSTICO
Es fundamental realizar una historia clínica y una exploración física del paciente. Ante datos que nos hagan sospechar una hernia de disco se pueden solicitar pruebas complementarias: Resonancia Magnética (RMN) y/o electromiografía.
TRATAMIENTO
La mayoría de los pacientes mejoran con tratamiento conservador. Sólo en 1 – 2% de ellos es necesario realizar tratamiento quirúrgico. Tratamiento conservador: Salvo presencia de pérdida de fuerza progresiva, alteración de esfínteres o dolor intratable todo paciente con ciática debe hacer siempre tratamiento conservador durante 6 a 12 semanas, tengan o no imagen de hernia de disco. Existen hernias discales responsables de sintomatología y hernias discales asintomáticas (hasta en un 30% de la población asintomática existen imágenes patológicas en la RM). En algunos casos puede ser necesaria la realización de técnicas invasivas como infiltraciones, radiofrecuencia, etc. Considerar el tratamiento quirúrgico en caso de dolor intratable, pérdida de fuerza importante y/o afectación de esfínteres. En la fase aguda del tratamiento de la hernia discal lumbar lo fundamental es el tratamiento sintomático del dolor (analgésicos, AINES, esteroides, fisioterapia). Cuando los síntomas agudos mejoran, comenzar alguna modalidad de ejercicio aeróbico (bicicleta estática, caminar...). Limitar el levantamiento de pesos, el estar de pié e inmóvil de forma prolongada, conducir distancias largas y mantener posturas con el tronco inclinado hacia delante. En la fase aguda del tratamiento de una hernia discal cervical lo fundamental es el tratamiento sintomático del dolor (analgésicos, AINES, esteroides, fisioterapia. Limitar el levantamiento de pesos.

SUBIR AL MENÚ


Tumores de la columna



Las más frecuentes son las que afectan a los huesos vertebrales y son las metástasis de otros tumores. En estos casos la radioterapia y la quimioterapia permiten reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Rara vez precisan de cirugía y si es así se realiza una liberación de la médula o nervios y una estabilización de la columna.

Menos frecuentes son los tumores que afectan a la médula (ependimomas, gliomas,..), nervios (Schwanomas) o cubiertas de los mismos (meninigiomas). En estos casos la cirugía esta casi siempre indicada pues es la técnica más resolutiva.

Por fortuna son la causa menos común de enfermedades en la columna vertebral de las que hemos comentado.


SUBIR AL MENÚ


Fracturas de columna



Estas fracturas se producen en accidentes de tráfico, en caídas de altura o aplastamiento.

La gravedad de la lesión vertebral está dada principalmente porque en su interior, la columna vertebral encierra la médula espinal y éste se puede lesionar, ocasionando graves secuelas que pueden ser irreversibles como la paraplejia o la tetraplejia.


SUBIR AL MENÚ


Estenosisi de canal



La estenosis de canal se define como una disminución del tamaño del canal medular. Se produce por varios factores: el más frecuente es la degeneración de los discos y el crecimiento de las carillas articulares, aunque en muchos casos se asocia un canal estrecho congénitamente.

En algunos casos además se asocia a un desplazamiento anormal de las vértebras (espondilolistesis o escoliosis) que hace que los agujeros de las diferentes vértebras no se alinean siendo el resultado una reducción del tamaño global.


¿QUÉ ES?
La estenosis de canal se define como una disminución del tamaño del canal medular. Se produce por varios factores: el más frecuente es la degeneración de los discos y el crecimiento de las carillas articulares, aunque en muchos casos se asocia un canal estrecho congénitamente. En algunos casos además se asocia a un desplazamiento anormal de las vértebras (espondilolistesis o escoliosis) que hace que los agujeros de las diferentes vértebras no se alinean siendo el resultado una reducción del tamaño global. A continuación en el vídeo que se encuentra a la derecha el Dr.Torres le explicará ¿Qué es? y como se trata esta patología.
SÍNTOMAS
Se caracteriza por dolor lumbar que irradia a miembros inferiores. En algunos casos además se asocian hormigueos en las piernas y los pies. El dolor se caracteriza por aumentar de pie y empeorar al caminar teniendo que parar. Al parar unos minutos desaparece el dolor y puede volver a caminar. Empeora en las cuestas y de pie firme.
DIAGNÓSTICO
Es fundamental realizar una historia clínica y una exploración física del paciente. Ante datos que nos hagan sospechar una estenosis de canal se pueden solicitar pruebas complementarias: Resonancia Magnética (RMN) y/o electromiografía. Se debe de descartar una enfermedad arterial en las piernas.
TRATAMIENTO
En los casos leves se debe tratar con analgésicos y fisioterapia. Algunos antiepilépticos pueden aliviar los síntomas transitoriamente, Las infiltraciones epidurales se han demostrado ineficaces a medio y largo plazo. El tratamiento definitivo en los casos avanzados es la cirugía que consiste en ampliar el canal medular mediante la retirada de los ligamentos amarillos y la hipertrofia de las carillas. En caso de presencia de hernia discal se debe resecar la misma. En los casos más severos hay que quitar tanto hueso que la columna queda inestable y hay que fijarla con tormillos y barras. La cirugía mínimamente invasiva ha venido a mejorar los resultados con la misma eficacia pero reduciendo los casos que hay que fijar la columna. Además de reducir las infecciones, tiempo de hospitalización y reincorporación a la vida normal, sangrado y dolor postoperatorio.

SUBIR AL MENÚ

remate-footer-post

Patologías
de la columna


  • Hernia discal lumbar o cervical
  • Tumores de la columna
  • Fracturas de columna
  • Estenosis de canal

Patologías de la columna


Cirugía de columna

Las lesiones de columna vertebral son sin duda una de las causas de mayor número de intervenciones en neurocirugía. Tal es así que en Neurocirugía Torres estamos especializados en el tratamiento de diversas patologías mediante la cirugía.

Hernia discal cervical o lumbar, estenosis de canal, tumores y fracturas son frecuentes en nuestra especialidad. El estudio diagnóstico y la cirugía mínimamente invasiva han hecho posible que los especialistas practiquemos nuestras cirugías con mínimas incisiones lo que al paciente le repercutirá positivamente en el tiempo de recuperación y en el menor riesgo de infecciones.

En algunos casos la cirugía que se practica hoy permite que un paciente se opere, se ponga en pie y se le envíe a su domicilio en el mismo día



Hernia discal lumbar o cervical



Entre las vértebras existe una estructura, el disco intervertebral, que tiene una función de amortiguación. El disco está formado por el núcleo pulposo y el anillo fibroso.

En el movimiento de extensión la vértebra superior se desplaza hacia atrás con lo que el núcleo se engrosa por delante, provocando un aumento de presiones en las fibras anteriores del anillo que cuando alcanzan su umbral de tolerancia hacen que dicha vértebra recupere la posición previa.

A partir de los 30 años se producen cambios degenerativos en el disco que conducen a una pérdida de resistencia del mismo. El anillo fibroso puede hacerse incompetente y el núcleo puede desplazarse e incluso romperse. Esto es lo que se conoce como hernia de disco.


¿QUÉ ES?
Durante los movimientos vertebrales el disco se comporta como un amortiguador. El disco está formado por el núcleo pulposo y el anillo fibroso. El núcleo pulposo ocupa la parte central y tiene un alto contenido en agua, que va disminuyendo con la edad, lo que hace que con los años pierda elasticidad y capacidad para soportar tensiones. El anillo fibroso recubre el núcleo pulposo y está formado por láminas dispuestas en distintos ángulos, lo que facilita la transmisión de presiones. En flexión ocurre lo contrario y en los movimientos de inclinación lateral, el núcleo se engrosa por el lado contrario a la inclinación. A partir de los 30 años se producen cambios degenerativos en el disco que conducen a una pérdida de resistencia del mismo. El anillo fibroso puede hacerse incompetente y el núcleo puede desplazarse posteriormente (protusión discal) e incluso romperse, de forma que el núcleo se desplace. Esto es lo que se conoce como hernia de disco y puede producir síntomas por compresión de raíces nerviosas o incluso por compresión medular, en casos severos. Las hernias de disco son más frecuentes a nivel cervical y lumbar, por ser estos los segmentos con mayor movilidad de la columna. Puede producirse por traumatismo, pero lo más frecuente es que sea degenerativa.
SÍNTOMAS HERNIA DISCAL LUMBAR
- El síntoma más característico es la ciática: dolor que se va hacia glúteo (nalga) y miembro inferior, generalmente más allá de la rodilla (si es lumbar). - También puede haber lumbalgias que puede ir hacia los miembros inferiores. - El dolor suele aumentar con la tos, mejorar tumbado con las piernas flexionadas, aumentar con la flexión anterior de la columna y con la sedestación prolongada y el paciente suele estar mejor caminando que a pie quieto. - Otro síntoma frecuente son las parestesias (sensación de hormigueo) en miembros inferiores o superiores (si es Cervical). - No siempre que hay dolor en miembros inferiores o parestesias existe una hernia de disco.
SÍNTOMAS HERNIA DISCAL CERVICAL
-El síntoma más característico es la cervicobraquialgia: dolor esta en la región cervial que irradia hacia hombro y al brazo y mano. -En los casos más severos pueden tener afectación medular con pérdida de fuerza en miembros superiores y/o inferiores, alteraciones de la sensibilidad o incontinencia urinaria o fecal. -También solo dolor cervical. -El dolor suele aumentar con la tos, empeora tumbado y el brazo estirado, y el paciente suele estar mejor caminando. -Otro síntoma frecuente son las parestesias (sensación de hormigueo) en miembros inferiores o superiores -Puede asociarse dolor de cabeza (cefalea) o mareos.
DIAGNÓSTICO
Es fundamental realizar una historia clínica y una exploración física del paciente. Ante datos que nos hagan sospechar una hernia de disco se pueden solicitar pruebas complementarias: Resonancia Magnética (RMN) y/o electromiografía.
TRATAMIENTO
La mayoría de los pacientes mejoran con tratamiento conservador. Sólo en 1 – 2% de ellos es necesario realizar tratamiento quirúrgico. Tratamiento conservador: Salvo presencia de pérdida de fuerza progresiva, alteración de esfínteres o dolor intratable todo paciente con ciática debe hacer siempre tratamiento conservador durante 6 a 12 semanas, tengan o no imagen de hernia de disco. Existen hernias discales responsables de sintomatología y hernias discales asintomáticas (hasta en un 30% de la población asintomática existen imágenes patológicas en la RM). En algunos casos puede ser necesaria la realización de técnicas invasivas como infiltraciones, radiofrecuencia, etc. Considerar el tratamiento quirúrgico en caso de dolor intratable, pérdida de fuerza importante y/o afectación de esfínteres. En la fase aguda del tratamiento de la hernia discal lumbar lo fundamental es el tratamiento sintomático del dolor (analgésicos, AINES, esteroides, fisioterapia). Cuando los síntomas agudos mejoran, comenzar alguna modalidad de ejercicio aeróbico (bicicleta estática, caminar...). Limitar el levantamiento de pesos, el estar de pié e inmóvil de forma prolongada, conducir distancias largas y mantener posturas con el tronco inclinado hacia delante. En la fase aguda del tratamiento de una hernia discal cervical lo fundamental es el tratamiento sintomático del dolor (analgésicos, AINES, esteroides, fisioterapia. Limitar el levantamiento de pesos.

SUBIR AL MENÚ


Tumores de la columna



Las más frecuentes son las que afectan a los huesos vertebrales y son las metástasis de otros tumores. En estos casos la radioterapia y la quimioterapia permiten reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Rara vez precisan de cirugía y si es así se realiza una liberación de la médula o nervios y una estabilización de la columna.

Menos frecuentes son los tumores que afectan a la médula (ependimomas, gliomas,..), nervios (Schwanomas) o cubiertas de los mismos (meninigiomas). En estos casos la cirugía esta casi siempre indicada pues es la técnica más resolutiva.

Por fortuna son la causa menos común de enfermedades en la columna vertebral de las que hemos comentado.


SUBIR AL MENÚ


Fracturas de columna



Estas fracturas se producen en accidentes de tráfico, en caídas de altura o aplastamiento.

La gravedad de la lesión vertebral está dada principalmente porque en su interior, la columna vertebral encierra la médula espinal y éste se puede lesionar, ocasionando graves secuelas que pueden ser irreversibles como la paraplejia o la tetraplejia.


SUBIR AL MENÚ


Estenosisi de canal



La estenosis de canal se define como una disminución del tamaño del canal medular. Se produce por varios factores: el más frecuente es la degeneración de los discos y el crecimiento de las carillas articulares, aunque en muchos casos se asocia un canal estrecho congénitamente.

En algunos casos además se asocia a un desplazamiento anormal de las vértebras (espondilolistesis o escoliosis) que hace que los agujeros de las diferentes vértebras no se alinean siendo el resultado una reducción del tamaño global.


¿QUÉ ES?
La estenosis de canal se define como una disminución del tamaño del canal medular. Se produce por varios factores: el más frecuente es la degeneración de los discos y el crecimiento de las carillas articulares, aunque en muchos casos se asocia un canal estrecho congénitamente. En algunos casos además se asocia a un desplazamiento anormal de las vértebras (espondilolistesis o escoliosis) que hace que los agujeros de las diferentes vértebras no se alinean siendo el resultado una reducción del tamaño global. A continuación en el vídeo que se encuentra a la derecha el Dr.Torres le explicará ¿Qué es? y como se trata esta patología.
SÍNTOMAS
Se caracteriza por dolor lumbar que irradia a miembros inferiores. En algunos casos además se asocian hormigueos en las piernas y los pies. El dolor se caracteriza por aumentar de pie y empeorar al caminar teniendo que parar. Al parar unos minutos desaparece el dolor y puede volver a caminar. Empeora en las cuestas y de pie firme.
DIAGNÓSTICO
Es fundamental realizar una historia clínica y una exploración física del paciente. Ante datos que nos hagan sospechar una estenosis de canal se pueden solicitar pruebas complementarias: Resonancia Magnética (RMN) y/o electromiografía. Se debe de descartar una enfermedad arterial en las piernas.
TRATAMIENTO
En los casos leves se debe tratar con analgésicos y fisioterapia. Algunos antiepilépticos pueden aliviar los síntomas transitoriamente, Las infiltraciones epidurales se han demostrado ineficaces a medio y largo plazo. El tratamiento definitivo en los casos avanzados es la cirugía que consiste en ampliar el canal medular mediante la retirada de los ligamentos amarillos y la hipertrofia de las carillas. En caso de presencia de hernia discal se debe resecar la misma. En los casos más severos hay que quitar tanto hueso que la columna queda inestable y hay que fijarla con tormillos y barras. La cirugía mínimamente invasiva ha venido a mejorar los resultados con la misma eficacia pero reduciendo los casos que hay que fijar la columna. Además de reducir las infecciones, tiempo de hospitalización y reincorporación a la vida normal, sangrado y dolor postoperatorio.

SUBIR AL MENÚ

remate-footer-post

banner_1_siderbar_DEF2banner_1_siderbar_over_DEF2

Teléfono

(+34) 985272568


banner_2_siderbarbanner_2_siderbar_over_DEF

«Pacientes en buenas manos»

Estamos en:
CENTRO MÉDICO DE ASTURIAS
Avda. Richard Grandio s/n. Oviedo (Asturias)


Teléfono

(+34) 985 272 568

Pedir cita

Abrir formulario de contacto

e-mail

info@neurocirugiatorres.com

¿Cómo llegar?

Abrir mapa

  • Nuestros servicios
  • Sobre mí
  • BlogDoctor
  • Wikineuro
  • Contacto
Dr. José María Torres Campa-Santamarina
Neurocirujano, Colegiado en Asturias nº 339251
Registro C.1.1./744/20
Desarrollo Cronistar © 2019 | Aviso legal | Cookies | Política de privacidad
Contáctanos
Nuestra web utiliza cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario. Si continúa navegando en neurocirugiatorres.com asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoVer Política de Cookies